¿Qué es la microcefalia?

La microcefalia es una afección congénita, lo que significa que está presente al nacer, en la cual la cabeza de un bebé es significativamente más pequeña de lo esperado para un bebé de la misma edad y sexo.

Durante un embarazo típico, la cabeza del feto crece a medida que crece el cerebro. En la microcefalia, muchas veces el cerebro no ha crecido ni se ha desarrollado correctamente, por lo que la cabeza tampoco ha crecido en consecuencia.

La microcefalia es bastante rara, con una incidencia que oscila entre 2 y 12 bebés por cada 10 000 nacidos vivos en los Estados Unidos.

Síntomas

Aunque los síntomas de la microcefalia pueden variar, hay síntomas que son más comunes que otros, entre ellos:

  • Cabeza de apariencia muy pequeña
  • Grito agudo
  • Problemas de alimentación
  • Convulsiones
  • Retrasos en el desarrollo
  • Discapacidades intelectuales
  • Espasticidad de brazos y piernas
  • Problemas de visión
  • Problemas de movimiento y equilibrio
  • Pérdida de audición

Los niños sin microcefalia también pueden tener estos síntomas, por lo que si nota algún síntoma que parezca cuestionable o preocupante, es mejor que llame a su pediatra.

La gravedad de la microcefalia puede variar ampliamente, al igual que los síntomas resultantes, por lo que un médico necesitaría realizar un examen completo de su hijo, junto con las pruebas recomendadas, para llegar a un diagnóstico.

Causas

En la mayoría de los bebés, se desconoce la causa de la microcefalia. Para algunos bebés, la causa podría ser genética, mientras que para otros podría deberse a la exposición prenatal a una sustancia.

Las posibles causas de la microcefalia pueden incluir:

  • Exposición a productos químicos en el útero
  • Falta de vitaminas o nutrientes adecuados en la dieta materna
  • Uso materno de drogas y alcohol durante el embarazo
  • Fenilcetonuria no tratada
  • Interrupción del suministro de sangre al cerebro fetal mientras está en el útero
  • Infección materna durante el embarazo por rubéola, toxoplasmosis o citomegalovirus

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) también han declarado que la infección por el virus del zika ha provocado que los bebés nazcan con microcefalia.

Si le preocupan los riesgos de microcefalia, hable con su médico sobre los pasos a seguir para reducir el riesgo de que su bebé desarrolle microcefalia.

Diagnóstico

A veces, la microcefalia se puede diagnosticar mientras el bebé aún está en el útero, a través de una ecografía, al final del segundo trimestre o principios del tercero. Una vez que nace el bebé, los exámenes físicos pueden arrojar una medida de la cabeza más pequeña de lo esperado, o pueden surgir retrasos en el desarrollo que justifiquen un examen más detenido en niños mayores.

En bebés y niños pequeños, los médicos medirán la circunferencia de la cabeza de su hijo en cada visita y la compararán con una escala estandarizada de rangos típicos y atípicos.

Las pruebas de diagnóstico que se pueden usar para ayudar a diagnosticar o confirmar la microcefalia y las anomalías cerebrales pueden incluir:

  • Medición de la circunferencia de la cabeza
  • Ultrasonidos de cabeza
  • Tomografía computarizada:utiliza rayos X y tecnología informática para obtener imágenes detalladas de huesos, tejidos y órganos
  • IRM:técnica de imagen para obtener imágenes de órganos y estructuras corporales
  • Análisis de sangre
  • Exámenes de orina

Tratamiento

La microcefalia es una afección de por vida que no se puede curar ni reparar, en el sentido de que la cabeza podrá tener un tamaño o una forma típicos.

El tratamiento se enfoca en minimizar y prevenir más deformidades, teniendo en cuenta cualquier retraso o discapacidad cognitiva o del desarrollo, y ayudar al niño a maximizar su potencial y capacidades.

Esto sucede con el tiempo a medida que el niño crece y se determina el alcance de cualquier retraso o discapacidad. Según la gravedad de la microcefalia y cualquier retraso que la acompañe, el tratamiento adecuado puede incluir terapia del habla, ocupacional o medicación.

Después de que a un niño se le diagnostica microcefalia, diferentes tipos de médicos lo examinarán y examinarán con frecuencia. Su equipo de tratamiento podrá trabajar con usted para brindarle un plan de tratamiento adaptado a las necesidades y habilidades de su hijo, y las metas que le gustaría lograr.

Si hay un componente genético en la microcefalia y está pensando en tener más hijos, es posible que le recomienden trabajar con un asesor genético para obtener información y evaluar su riesgo de tener otro hijo con la afección.

Una palabra de Verywell

Si a su bebé le han diagnosticado microcefalia, respire profundamente. Si bien no es curable, existen terapias y tratamientos que se pueden realizar para minimizar los efectos de la afección y ayudar a su hijo a maximizar sus habilidades.

Hable con su pediatra y el equipo de tratamiento para obtener más información sobre los aspectos de la microcefalia que son específicos de su hijo. Conocer la afección de su hijo lo ayudará a empoderarse para ser parte del equipo de tratamiento y actuar en su mejor interés.


  • ¿Qué es el ligamento colateral medial? El ligamento colateral medial (MCL) es uno de los ligamentos de la articulación de la rodilla. Un ligamento es un duro banda flexible de tejido que sostiene los huesos y cartílago juntos. El MCL está en la
  • Cree que su hijo podría ser un buen candidato para saltarse un grado, pero Tiene preguntas. ¿Cómo es el proceso? ¿Qué son los requerimientos? ¿Es posible? La respuesta a todas estas preguntas, lamentablemente, es:Varía. No existe un conjunto estánda
  • Una bolsa de pañales debidamente empacada y bien surtida es imprescindible cuando usted y su bebé están fuera de casa. Use esta lista de verificación imprimible para asegurarse de tener todo lo que necesita para mantener a su pequeño feliz y cómodo m